
En España, la tenencia de perros potencialmente peligrosos está regulada por una serie de leyes y normativas que han sido actualizadas en 2020. Estas regulaciones buscan garantizar la seguridad de las personas y otros animales en todo momento. Los propietarios de estos perros deben cumplir una serie de requisitos y medidas de seguridad para evitar posibles accidentes. En este artículo, te presentamos las principales novedades de la legislación 2020 sobre perros peligrosos en España.
Perros obligados a llevar bozal en España durante 2020
Desde el 1 de febrero de 2020, se ha establecido en España una nueva lista de razas de perros consideradas peligrosas, lo que conlleva la obligatoriedad de llevar bozal en determinadas circunstancias.
¿Qué razas de perros están obligadas a llevar bozal?
- Pit Bull Terrier
- Staffordshire Bull Terrier
- American Staffordshire Terrier
- Rottweiler
- Dogo Argentino
- Fila Brasileiro
- Tosa Inu
Además, cualquier perro que haya sido catalogado como peligroso por las autoridades también deberá llevar bozal.
¿En qué lugares deben llevar bozal los perros considerados peligrosos?
Los perros de razas mencionadas anteriormente y aquellos catalogados como peligrosos deben llevar bozal en los siguientes lugares:
- En la vía pública
- En transporte público
- En lugares públicos cerrados (como centros comerciales o parques infantiles)
- En zonas comunes de edificios de viviendas
¿Qué otras medidas deben tomar los dueños de perros peligrosos?
Además de la obligatoriedad del bozal en ciertas situaciones, los dueños de perros considerados peligrosos deben cumplir con otras medidas establecidas por la ley:
- Inscribir al perro en el registro de animales potencialmente peligrosos de su comunidad autónoma.
- Obtener una licencia administrativa para la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
- Contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños que el perro pueda causar a terceros.
¿Ley de perros peligrosos en España: ¿Cuándo será eliminada?
La Ley de Perros Peligrosos en España, también conocida como Ley PPP, fue aprobada en el año 1999 y desde entonces ha generado controversia y debate en la sociedad española.
Esta ley establece una serie de medidas y requisitos específicos para las razas de perros consideradas peligrosas, como el American Staffordshire Terrier, el Pit Bull Terrier, el Rottweiler, entre otros. Algunas de las medidas incluyen la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil, la identificación mediante microchip, el uso de bozal y una serie de restricciones para su tenencia y paseo.
Desde su aprobación, han sido muchas las críticas que ha recibido esta ley, principalmente por su carácter discriminatorio hacia ciertas razas de perros. Además, diversos expertos en el ámbito de la etología y la veterinaria han señalado que la agresividad de un perro no depende exclusivamente de su raza, sino de factores como su educación, socialización y el entorno en el que vive.
En los últimos años se ha producido un gran debate sobre la necesidad de eliminar la Ley PPP y sustituirla por una normativa más justa y equitativa que contemple a todos los perros por igual, sin discriminación por su raza o apariencia física.
A pesar de que aún no existe una fecha concreta para la eliminación de esta ley, es importante destacar que en algunas comunidades autónomas ya se han producido avances significativos en este sentido. Por ejemplo, en Cataluña se aprobó una ley en el año 2015 que eliminaba el término «perros potencialmente peligrosos» y establecía una serie de medidas para todos los perros, independientemente de su raza.
¿Qué sucede con los perros catalogados como PPP bajo la nueva ley?
Los perros catalogados como PPP (Perros Potencialmente Peligrosos) seguirán siendo considerados como tal bajo la nueva ley de 2020 en España. Sin embargo, se han introducido algunos cambios en las condiciones necesarias para su tenencia y en las sanciones por incumplimiento de dichas condiciones.
Entre las novedades destacan las siguientes:
- Los propietarios de PPP deberán obtener una licencia administrativa para su tenencia, renovable cada 5 años.
- Los perros deberán ser identificados mediante microchip y estar inscritos en un registro específico de PPP de la comunidad autónoma correspondiente.
- Se establecen normas de seguridad para la tenencia de PPP, como el uso de bozal en lugares públicos y la obligatoriedad de llevarlos con correa y collar.
- Se prohíbe la venta y el regalo de PPP a menores de edad y a personas que no posean la licencia administrativa correspondiente.
- Se endurecen las sanciones por incumplimiento de las normativas de tenencia de PPP, con multas que pueden alcanzar los 10.000 euros.
Nueva ley de bienestar animal y su impacto en los PPP
Desde el 22 de febrero de 2018, en España entró en vigor la Ley de Bienestar Animal, que establece medidas más estrictas para la tenencia de animales y, en particular, para los considerados Perros Potencialmente Peligrosos (PPP). Esta nueva legislación tiene un impacto directo en los propietarios de estos animales y en los lugares donde se pueden tener.
¿Qué es un Perro Potencialmente Peligroso?
Según la ley, los PPP son aquellos que cumplen con una serie de características físicas y de comportamiento que los hacen más propensos a causar daños a las personas o a otros animales. Algunas de estas características son tener una cabeza voluminosa, mandíbulas fuertes, cuello musculoso, entre otras.
¿Qué cambios introduce la nueva ley?
La nueva ley establece una serie de medidas más estrictas para la tenencia de estos animales, como la obligatoriedad de tener una licencia para poseer un PPP, un seguro de responsabilidad civil, y pasar una evaluación psicológica y técnica para demostrar que el perro no presenta agresividad hacia las personas o otros animales.
Además, se prohíbe la venta de PPP a menores de 16 años, y se establece una serie de requisitos para los lugares donde se pueden tener estos animales, como la obligatoriedad de tener unas medidas mínimas de seguridad, como vallas o cerramientos especiales, y la prohibición de tenerlos atados o encadenados.
¿Cuál es el impacto en los propietarios de PPP?
Los propietarios de PPP deben adaptarse a las nuevas medidas establecidas por la ley y cumplir con todos los requisitos necesarios para poder tener a su animal de compañía. Esto implica un mayor coste económico para obtener la licencia, el seguro y realizar las evaluaciones necesarias, así como la necesidad de adaptar el hogar para cumplir con las medidas de seguridad exigidas.
Además, los propietarios deben estar al tanto de las responsabilidades que conlleva tener a un PPP, y deben asegurarse de que el animal no representa un peligro para los demás.
La legislación sobre perros peligrosos en España ha sido actualizada en 2020, lo que significa que es más importante que nunca que los dueños de estos animales cumplan con las normas y regulaciones establecidas. Es vital que seamos responsables y aseguremos la seguridad de nuestra comunidad y de nuestros amigos peludos.
¡Gracias por leer nuestro artículo y esperamos que hayas encontrado esta información útil! Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarnos un mensaje. ¡Que tengas un gran día junto a tu fiel compañero canino!